El Indice de Precios de Consumo es una cesta de productos finales que se entiende que representa la "cesta media" de los consumidores españoles. Una de las vías que provoca el aumento de los precios es el aumento de la demanda de los productos de consumo, pero ¿y si viene de la oferta? Las empresas tratan de trasladar todos los costes (o los que pueden) al consumidor, por lo que una buena manera de anticiparnos al movimiento de los precios de los productos de consumo es ver cuanto les esta costando a las empresas su "cesta de la compra".
Un proxy de la cesta de la compra de las empresas industriales en España nos lo da el Indice de Precios Industriales (IPRI). Dicho índice ha reportado una bajada del 10% en el mes de agosto con respecto al mismo periodo del año anterior, un punto y medio menos que el dato de julio, por lo que las perspectivas parece que son buenas. ¿De donde viene esta bajada?
La energía nos da un respiro, o no
El precio de la energía ha sido el principal culpable de que disminuya este índice, puesto que en su caso caen un 29,3% con respecto al año anterior, principalmente debido al escenso de precios de la producción de gas. Sin embargo, si vamos al dato mensual la película cambia y el componente energía aumenta un 3,7% con respecto al mes anterior y el causante es el petroleo, que ha estado aumentando de precios durante los últimos meses y que muchos analistas ven por encima de los 100 dólares el barril. Ya está por encima de los 90$ y en julio rondaba los 70$, por lo que el mercado está haciendo todo lo posible por que esa predicción ocurra.
Un aumento de los precios de la energía no solo afecta a los consumidores por la vía de incremento de precios de las empresas productoras de bienes no relacionados con la energía, sino directamente en su consumo diario. Por tanto, no es de extrañar que la inflación empiece a subir el ritmo de nuevo por culpa del oro negro y aunque se empeñen en fijarse en el IPC subyacente (excluye la energía y los alimentos no procesados) la realidad es que pese a que es interesante saber su tendencia los consumidores siguen necesitando la energía para vivir.
Fuente: INE
Fuente: INE
Es importante señalar que aunque estos datos sean de agosto, las empresas no repercuten el aumento de costes inmediatamente en el precio de sus productos, sino que es un proceso que se extiende en el tiempo, por eso el efecto no debemos de mirarlo en el dato de IPC de agosto, sino empezar con el dato de septiembre y seguir atentos.
¿Qué perspectivas tienen los empresarios?
Del informe del INE también podemos extraer un dato que nos permite comprobar como ven los empresarios el futuro de la economía, y ese es el índice de precios de los bienes de equipo.
Los bienes de equipo son aquellos que permiten a las empresas aumentar su producción, como puede ser maquinaria, equipos especializados o vehículos, entre otros. Si los empresarios aumentan la inversión en estos bienes es porque tienen una imagen positiva de la evolución de la economía y esperan que los consumidores demanden más productos. Si a esto le añadimos que mientras mayor demanda haya de estos bienes de equipo más subirán sus precios, podemos pensar que el aumento anual del 2,4% en los precios de dichos bienes nos da una pista de que los empresarios están invirtiendo en mejorar la productividad de sus negocios y en producir más.
En definitiva, parece que nos esperan meses complicados, pero las perspectivas para el medio y largo plazo son buenas.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.