15:42 · 21 de octubre de 2025

¿Está Estados Unidos copiando a China? El Gobierno entra en Intel, MP Materials y más

Conclusiones clave
Intel
Acciones
INTC.US, Intel Corp
-
-
Mp Materials
Acciones
MP.US, Mp Materials Corp - class A
-
-
Lithium Americas
Acciones
LAC.US, Lithium Americas Corp
-
-
Trilogy Metals
Acciones
TMQ.US, Trilogy Metals Inc
-
-
Conclusiones clave
  • Estados Unidos adopta un giro histórico: la administración Trump convierte subvenciones en participaciones en empresas estratégicas.

  • Objetivo: asegurar la soberanía industrial y tecnológica del país, controlando sectores clave como semiconductores, tierras raras, litio y acero.

  • Mecanismos diversos: desde la compra del 10 % de Intel hasta inversiones con warrants y “golden shares” 

  • Riesgo y desafío: mantener el equilibrio entre seguridad nacional, eficiencia económica y confianza de los inversores sin erosionar el modelo innovador estadounidense.

En los últimos meses, Estados Unidos ha invertido en algunas empresas consideradas como las más estratégicas e importantes del país, asegurándose que puedan fabricar sus propios semiconductores, extraer sus propias tierras rasas y producir su propio acero sin depender de nadie. 

Lo que ha hecho la administración Trump es convertir programas de subvenciones y préstamos en programas donde, como parte de la subvención o el préstamo, el Gobierno adquiere una participación accionaria. Históricamente, Estados Unidos ha hecho algo similar durante los rescates financieros, pero cuando el gobierno ha tomado estas participaciones en el capital como parte de estos rescates, siempre ha dejado claro que su objetivo era mantener la propiedad durante el menor tiempo posible.

Imagen de una máquina de escribir en la que se puede leer invertir en un papel

Un giro político

La política adoptada por Trump supone, sin embargo, un cambio radical respecto a la postura de la región los últimos años, ya que empezará a influir en sus beneficios y su toma de decisiones, dejando una gran duda sobre la confianza de los mercados en el país, algo sobre lo que se ha sustentado la confianza de los inversores mundiales. Algunas voces críticas argumentan que están copiando un sistema financiero que ha criticado abiertamente durante años, como el caso de China donde el 71% de las 500 empresas más grandes del país pertenecen al estado, o de Japón, cuyo Banco Central es ampliamente el mayor accionista de todos. Sin embargo, también hay diferencias. En China, gran parte de la inversión y apoyo a empresas se realiza a nivel provincial, aunque el gobierno central también ofrece subvenciones y programas de I+D. Cada provincia apuesta por distintas compañías, especialmente en sectores como el de los vehículos eléctricos. Esta estrategia ha generado una alta competitividad dado que en vez de invertir en algunas empresas lo ha hecho en múltiples de ellas.

Los defensores de estas políticas argumentan que es una forma de proteger el futuro del país al asegurar que industrias relevantes como los chips, la energía o el acero permanezcan bajo el control de Estados Unidos, y eso es importante en un mundo donde China domina algunos de los materiales más importantes como las tierras raras.

Sin embargo, también existen riesgos. Uno de ellos es el control creciente del Estado sobre el sector privado, que puede desviar recursos hacia empresas políticamente favorecidas y no necesariamente eficientes, debilitando la competencia y la innovación a largo plazo. Además, al convertirse en accionista, el gobierno se expone a decisiones empresariales que pueden generar conflictos políticos o presiones para intervenir en la gestión. Y a nivel global, este giro podría erosionar la confianza de los inversores internacionales en el modelo estadounidense de libre mercado, el mismo que durante décadas ha sido el referente del capitalismo mundial.

¿Cuáles han sido las inversiones del Gobierno de Estados Unidos?

Las empresas en las que el Gobierno de Estados Unidos ha invertido en los últimos meses pertenecen a distintos sectores, entre los que se encuentran el tecnológico o minero. 

Intel (10%)

No han sido los mejores años de Intel. En 2007, decidieron que no querían producir chips para el iPhone, lo cual sin duda fue un gran error estratégico. A mediados de la década de 2000, decidieron no apostar por algo llamado litografía EUV, que es una litografía avanzada que TSMC utiliza para fabricar los que hoy son, sin duda, los chips más avanzados del mundo. Y en los últimos dos años, ha estado jugando un papel de recuperación, y ha habido serias dudas en toda la industria sobre si Intel realmente puede lograrlo

La inversión del gobierno de Estados Unidos en Intel forma parte del ambicioso programa, destinado a recuperar la capacidad nacional de fabricar semiconductores avanzados. La administración Trump negoció una inversión de 8.900 millones de dólares en acciones de Intel en agosto, lo que equivalía en su momento a una participación del 10% del accionariado.

La participación se financia con subvenciones otorgadas previamente a Intel en virtud de la Ley de CHIPS, con el objetivo de que Intel amplíe y modernice sus plantas en Arizona, Ohio, Nuevo México y Oregón. Estas fábricas producirán chips de última generación para sectores estratégicos como defensa, inteligencia artificial y automoción.

El objetivo es garantizar la soberanía tecnológica americana y reducir la dependencia de Asia —en particular, de Taiwán— en un componente crítico para la economía moderna. Con esta inversión, Estados Unidos. busca asegurar cadenas de suministro estables y mantener su liderazgo en innovación frente a China.

MP Materials (15%)

MP Materials es la pieza central del esfuerzo de Estados Unidos por reconstruir su cadena doméstica de tierras raras, esenciales para motores eléctricos, turbinas eólicas y sistemas de defensa. En julio de 2025, el Departamento de Defensa pactó una inversión de 400 millones en acciones preferentes convertibles de MP Materials, con warrants adicionales. El precio inicial de conversión se fijó en 30.03 dólares por acción. En términos económicos, el paquete equivale a un 15% de participación potencial cuando se convierta

La inversión del gobierno de Estados Unidos se ha materializado mediante subvenciones, préstamos y compras estratégicas que facilitan la expansión de su mina Mountain Pass (California) —la única de escala industrial en Norteamérica— y la construcción de una planta de procesamiento de imanes en Texas. El motivo es geoestratégico: reducir la dependencia de China, que controla más del 80 % de la refinación mundial de tierras raras.

Lithium Americas (10%)

El proyecto Thacker Pass, operado por Lithium Americas en Nevada, ha recibido un fuerte respaldo del gobierno de Estados Unidos como parte de su política de transición energética. El Departamento de Energía (DOE) reestructuró el préstamo de Thacker Pass e incorporó warrants que otorgan al gobierno un 5% de participación en Lithium Americas y otro 5% económico en el joint venture con General Motors, con un precio de ejercicio simbólico. Esto no es una compra directa de acciones al contado, pero sí otorga titularidad económica cuando se ejercen los warrants, como parte del paquete de garantías del préstamo

La motivación principal de la inversión del gobierno de Estados Unidos en Lithium es asegurar el suministro interno de litio, un mineral crítico para baterías de vehículos eléctricos y almacenamiento energético. Washington busca evitar la dependencia de proveedores extranjeros (especialmente China y Sudamérica) y construir una cadena de valor nacional que vaya desde la extracción hasta la fabricación de celdas de batería.

Trilogy metals (10%)

Trilogy Metals se ha convertido en un punto focal de la política estadounidense de minerales críticos. Hace unas semanas, recibió una inversión del gobierno por valor de 17,8 millones de dólares para avanzar en el Ambler Access Project, una zona clave para explotar yacimientos de cobre, zinc y cobalto en Alaska. La operación está estructurada como una acción común más warrants. El objetivo declarado por la Casa Blanca y la compañía es que el Estado alcance un 10 % de participación (con opción a añadir un 7,5% adicional vía warrants) al completarse las condiciones.

La inversión se justifica por la necesidad de fortalecer el suministro nacional de metales esenciales para la electrificación, la defensa y la manufactura avanzada. El cobre y el cobalto son vitales para redes eléctricas, baterías y tecnología militar, por lo que la administración estadounidense considera el desarrollo del distrito de Ambler una prioridad estratégica.

Nippon Steel (golden share)

En este caso, la relación es inversa: fue la japonesa Nippon Steel la que propuso adquirir U.S. Steel, un símbolo de la industria estadounidense. Aunque se trata de una inversión extranjera, el gobierno de Estados Unidos ha intervenido directamente a través del CFIUS (Comité de Inversión Extranjera) para supervisar y condicionar la operación. En 2025, la Casa Blanca aprobó la compra sujeta a un acuerdo de seguridad nacional, con una condición clave: la creación de una “golden share” a favor del gobierno estadounidense. Esta acción especial, controlada por el Departamento del Tesoro, no otorga derechos económicos, sino un poder de veto sobre decisiones que afecten la seguridad nacional, como la venta de plantas o la transferencia de tecnología sensible. Con ella, Washington garantiza que la producción de acero estratégico permanezca bajo supervisión nacional, combinando apertura a la inversión extranjera con control. 

El país que durante décadas confió en el poder del mercado ha decidido ahora reforzar su base industrial con una presencia más activa del Estado. Las participaciones en empresas como Intel o MP Materials son definidas como una urgencia estratégica: una manera de proteger sectores críticos en un entorno internacional cada vez más competitivo. El desafío será mantener el equilibrio entre seguridad nacional, eficiencia económica y confianza de los inversores, sin perder aquello que hizo de la economía estadounidense un modelo de innovación y confianza.

21 de octubre de 2025, 17:46

Rovi lidera las subidas del Ibex 35

21 de octubre de 2025, 17:18

El oro firma su mayor caída desde 2013

21 de octubre de 2025, 14:58

🚀 El Cac 40 rompe máximos históricos

21 de octubre de 2025, 14:36

Informe de inflación de Canadá 📌

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Únete a más de 1.700.000 de Clientes de todo el mundo